Los asistentes pudieron comprobar de primera mano las claves para conocer las mejores prácticas y soluciones de inteligencia y analítica de negocio, integración y calidad de los datos, y entender cómo trabajan en conjunto estas tecnologías para ayudar a maximizar el capital de información de las empresas. Además, se analizó cómo estas tecnologías confluyen con otras tendencias clave de la industria como el Big Data, la movilidad, las redes sociales y el análisis de los sentimientos, la nube, la analítica predictiva y la visualización avanzada de datos.
“El capital de información es un activo crítico para las compañías de cualquier sector, pero no diseminar correctamente la información empresarial a todos los jugadores de su entorno le resta valor y reduce la consecución de objetivos de negocio relacionados”, destacó Miguel Reyes, director general de Information Builders para Latinoamérica e Ibérica.
“Existe una enorme oportunidad ahí fuera para todas aquellas compañías que deseen replantearse su estrategia de gestión de la información y pretendan mejorar la forma en que la comparten con todos sus empleados, así como con clientes, partners y proveedores, fue el eje temático central del Summit 2014”.
La Secretaría de la Función Pública de México destina mejor sus programas sociales
El evento contó con la presencia de directivos de instituciones de la administración pública, que mostraron cómo la tecnología de Information Builders les ayudó a aumentar el valor de sus organizaciones, a reducir sus costes y a mejorar la atención a los usuarios y clientes.
Javier Zamudio Escobar, Director de Sistemas de Información de Recursos Humanos de la APF, Secretaría de la Función Pública (www.funcionpublica.gob.mx/) comentó que están trabajando en ver cómo la tecnología de Information Builders hyperstage, puede reducir los tiempos de procesamiento de datos, que son críticos para la institución pública mexicana.
La Secretaría de la Función Pública es la encargada de supervisar las acciones que lleva a cabo el gobierno federal con relación a la asignación de los recursos del gasto público orientado a programas de apoyo social, así como de salud y educativos.
«El reto es que hay que supervisar que estos recursos sean bien canalizados, y esto se ha venido dificultando debido a que los proyectos tuvieron mucho éxito y se fueron incrementando, lo que generó un problema de comunicación y coordinación entre las distintas instituciones que los otorgan, en tanto cada instancia ejecutora tenía sus propias reglas de recolección y envío de datos», comentó.
Agregó que es muy importante saber qué tan bien están destinados estos recursos y poder proyectar el prespuesto para los siguientes años, y para ello se necesita analizar y explotar toda la información y tomar decisiones más acertadas y oportunas.
Otro de los objetivos que se persiguen con la herramienta es asegurar que estos programas vayan encaminados a las personas indicadas.
Hemos detectado que hay ciudadanos que viven de los programas sociales, entonces el objetivo es distribuir dichos proyectos o programas a una mayor población y a la más necesitada; por ejemplo, tenemos 2 mil 600 ciudadanos que están aprovechando los tres programas sociales, el de salud, el social y el educativo, añadio.
Sustitución de procesos manuales por análisis de información cruzados
Antes de contar con un sistema de información, cada dependencia enviaba en discos la información relacionada con el otorgamiento de proyectos, y el análisis de datos se realizaba de manera manual, fue en 2011 cuando se pudo solicitar a los funcionarios públicos que enviaran la información a través de un portal, y uno de los módulos de análisis del sistema de información ya se encarga de realizar el procesamiento de datos que otorga reportes predefinidos.
Los beneficios obtenidos es que nos ha permitido elaborar programas de confronta, que sirven para determinar si hay ciudadanos beneficiarios de uno o más programas y así ver dónde sería bueno cambiar políticas, de igual manera, nos ayuda a tomar decisiones presupuestales, ya que es my importante fijar cuál va a ser el presupuesto para el siguiente año, dijo Zamudio Escobar.
Otro de los beneficios, agregó, es el análisis del cumplimiento de las reglas de operación, ya que es importante que las instituciones que ejecutan estos programas cumplan con todas las reglas que establece la Secretaría de la Función Pública para el otorgamiento de los proyectos de carácter social.
«También tenemos otros reportes que son los análisis de cobertura regional, es decir, analizamos cuál es el impacto y distribución de los proyectos en todo el país, ya que en algunas ocasiones se ven impulsados más en ciertas regiones, y con esto detectamos si ha habido aumento o disminucion en la asignación de proyectos por municipio.
Actualmente en la tabla de beneficios de nuestra base de datos hay más de mil 400 millones de registros y más de 200 millones de beneficiarios, lo que provoca que se ralentice la generación de reportes, y con la tecnología nos gustaría cruzar y agilizar los reportes, explicó.
Hoy en día los usuarios que tenemos son de un área que se dedica a analizar este tipo de información, pero el objetivo es extenerlo y distribuirlo a todas las instituciones vinculadas con el otorgamiento de programas sociales, finalizó.
La información: ventaja clave para las organizaciones como Nacional Financiera
Por su parte, Carlos Iván Cobb Chew, Director de Canales Externos de Promoción en Nacional Financiera (www.nafin.com/) y responsable del programa Capital Emprendedor para impulsar empresas con proyectos de innovación mediante la aportación de capital semilla para Nafin, hizo una exposición denominada: “La información, la ventaja competitiva para las organizaciones”, en la cual dio a conocer los mecanismos tecnológicos que han optimizado la labor realizada por Nafin con la finalidad de volverse una entidad más competitiva y más eficiente en la formalización económica de las empresas mexicanas.
«Nacional Financiera tiene como misión el contribuir al desarrollo económico del país, facilitando el acceso a las pymes, emprendedores y proyectos de inversion a todo lo que son servicios de financiamiento y otros servicios de desarrollo empresarial, damos capacitación y también apoyamos a las empresas con capital de riesgo, tambien somos formadores de mercado y fungimos como fiduciaria y agente financiero del gobierno federal», explicó.
Lo que hemos realizado en Nafin en estos últimos tres años, continuó, es que automatizamos todo lo que hacíamos de forma manual, hoy alrededor de 200 usuarios tienen acceso a la información relacionada a las diferentes áreas de Nafin que tienen que ver con decisiones de negocio, algunas para decisión de crédito y también para colocar más recursos.
«Con la herramienta de WebFocus administramos cómo hacen la promoción nuestra red de promotores y tenemos una atención directa a través de nuestras oficinas estatales, una atención directa en proyectos estratégicos en todo el pais.
Nuestros clientes son pymes, intermediarios financieros, empresas de primer orden, conectamos grandes compradores, por ejemplo la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Wal-Mart, Pemex con su red de proveedores y, a través de nuestro portal, pueden descontar las facturas y con esta herramienta pueden tener liquidez, y con esa información de facturas calculamos los flujos de venta, lo que sirve a la banca comercial para ver sus ventas y otorgarles crédito.
Agregó que todo esto requiere una buena administración, requiere que las fuerzas de ventas y que los ejecutivos de negocio de Nafin tengan información oportuna para tomar decisiones, ya que los miden por colocación, por saldos, por rentabilidad, y todos esos datos es necesario tenerlos en algún lugar y disponibles, ahí es donde ha sido muy útil toda la plataforma.
«Nuestros sistemas operativos de cartera, donde se registran todas las transacciones, en donde extraemos información a un repositorio en donde se sumariza y se presenta en las diferentes pantallas que tenemos, nuestro modelo básicamente nos permite hacer análisis, tenemos ya toda la integridad de calidad de los datos, empezamos con ciertos reportes que nos decían cómo iba la operación y hemos ido evolucionando hasta generar pronósticos, identificar patrones de comportamiento, por ejemplo, hemos generado reportes regulatorios para la Comisión Nacional Bancaria y de Valores que permiten identificar proveedores que se salen de sus patrones de operación, de venta, etcétera».
Visualización integral y ejecutiva de los datos críticos
Diariamente esta información se procesa en la noche, y en la manaña está disponible, todo esto se presenta en diferentes informes ejecutivos que tienen niveles agregados y luego van bajando a otros niveles para que cada uno de los usuarios pueda tomar las decisiones que le corresponden, continuó.
«La plataforma permite tener una visualización gráfica y dinámica, todo lo que es la parte móvil, tenemos el acceso a través de los dispositivos móviles, tenemos alertas en tiempo real y todo lo que es análisis multidimensional, podemos ver la información a nivel geográfico, a nivel de una cadena, a nivel de los clientes y todo esto se integra con nuestra plataforma de Office».
Inicialmente, añadió, lo que hicimos fue empezar con información de variaciones de saldos, algunas pantallas de rama o flujo de colocación, montos de crédito, todo lo que es Compranet, también medimos desempeño, resúmenes de saldo, detalles, agregados, etcétera.
«Empezamos con reporteo, después análisis con tablas dinámicas y luego con monitoreo con los tableros de control, y generamos algunos modelos de predicción, por ejemplo los saldos, hacemos pronósticos con cada uno de los productos de cómo puede cerrar el saldo, así como los niveles de servicio de las afiliaciones, etcétera.
Hoy tenemos un sistema que nos permite presentar la información de forma ejecutiva y prácticamente toda la informacion de la colocacion que hace Nafin relacionada a crédito, analisis de riesgo, indicadores de negocio que cuando empezamos a cruzar algunos datos empezamos a generar unos indicadores nuevos que nos han permitido manejar de una mejor forma el negocio, las tendencias y todo está de una manera automatizada.
Ya con estos tres años podemos ir viendo tendencias, vemos la variabilidad de cómo se va comportando la cartera mes con mes en los diferentes años, tenemos los pronósticos, medimos las líneas de crédito disponibles de los clientes, todo lo que son los sistemas o la medición de crédito, finalizó.